viernes, 10 de junio de 2011

MÁSCARA FACIAL DE PROTRACCIÓN COMO TRATAMIENTO DE MALOCLUSIONES CLASE III


Resumen
El uso de aparatos ortopédicos en pacientes en crecimiento es muy útil y su manejo es relativamente sencillo, con estos se logran cambios esqueletales importantes los cuales a futuro simplifican el tratamiento de ortodoncia y evitan posibles extracciones o incluso una cirugía ortognatica, si se usan adecuadamente. La máscara facial es una herramienta efectiva para tratar la maloclusion clase III con un maxilar retrusivo y un patrón de crecimiento hipo divergente, induciendo cambios dentoalveolares, esqueléticos y produciendo mejorías en el perfil, mientras más temprano se aplica el tratamiento, mejores y más estables son los resultados.
En este artículo se presenta un reporte de caso de una paciente femenina de 10 años.

Palabras clave: Maloclusion clase III, máscara facial, protracción maxilar


Abstract
The use of orthopedics apparatus in growing patients is very useful and relatively easy handling, these are achieved important changes skeletal which simplifies future orthodontic treatment and prevent possible extractions or orthognathic surgery, if used properly. The facemask in an effective tool for treating class III malocclusion with maxillary retrusive and divergent growth pattern hiccups inducing changes dentoalveolar, skeletal and producing improvements in the profile, the sooner treatment is applied, are better and more stable results.
This article presents a case report of a female patient of 10 years.

Key words: Class III Malocclussion, facemask, maxilar protraction


INTRODUCCION
La máscara facial de protracción, es un aparato ortopédico usado en pacientes clase III esqueletal; es decir los dientes inferiores ocluyen mesial a su relación normal (1,2,3-11).

Las características cefalométricas que presentan los pacientes clase III son: ángulo SNA disminuido, base maxilar corta, ángulo SNB aumentado y base mandibular larga, ángulo ANB negativo menor de -5° (1, 8,12,13-18).

Clínicamente, los pacientes presentan una alteración estética de perfil cóncavo, una depresión de la región infra orbital, tercio medio disminuido, el labio superior puede ser corto o retruido y resalta el labio inferior y barbilla que da un aspecto de agresividad al gesto facial (8-19).

McNamara describió una versión de la máscara de Petit que es una férula maxilar que se adhiere a la dentición posterior (10,13). La máscara facial está formada por: 1) Un vástago con almohadillas, una en la parte frontal y otra en el mentón que pasa por la línea media de la cara, con un aditamento transversal para conectar los elásticos a nivel de las comisuras de los labios 2) Una férula maxilar que puede ser un tornillo de expansión tipo Hyrax, Hass o un aparato rígido superior, anclado en los primeros molares maxilares, confeccionado en alambre de acero inoxidable de calibre 0.045 con un arco anterior ajustable y ganchos en los caninos para traccionar el maxilar (10,19) y 3)Elásticos pesados de una pulgada de diámetro y 1.000 gramos de fuerza que se cambian todos los días hasta terminar el tratamiento.

Los elásticos deberán llevarse como mínimo 12 horas al día (13); lo ideal es llevarlos lo máximo posible, el uso total de la máscara facial será de 3 a 6 meses hasta obtener un overjet de 2.5mm; se recomienda por un periodo adicional de 3-6 meses (12,16,18)


CASO CLINICO.
Paciente de sexo femenino con 10 años de edad, acompañada por la madre, ingresó al consultorio para ser evaluada, en noviembre del año 2009.Durante la revisión por sistema se reportó normalidad. Sin ningún antecedente médico de importancia,

Sin antecedentes odontológicos familiares importantes; no se había presentado en la familia. (Fig. 1)

Fig. 1

Motivo de consulta: "Tiene crecimiento de la mandíbula" y la mama observa que cada día se va haciendo más grave el problema.

Examen físico extra oral: Cráneo meso cefálico, presenta depresión del tercio medio de la cara; de perfil se observa aun más deprimido este tercio. Y comienza a notarse físicamente el aumento aparente de tamaño de la mandíbula.

Fig. 2

Perfil cóncavo, tipo facial prognático, malar levemente hipoplásico, simetrías de quintos, línea de sonrisa. Coincide con la facial. (Fig. 2)

Análisis de oclusión: Relación molar escalón mesial; relación canina clase III. Mordida cruzada anterior. (Fig. 3, 4 y 5)


Fig. 3 Fig. 4 Fig. 5

Radiografía panorámica:
Dentición permanente, fórmula dental completa para edad, no se observa anomalías de forma, tamaño y posición. No se observa gérmenes de terceros molares. (Fig. 6)

Fig. 6

Radiografía lateral de cráneo: Base craneal anterior corta, ángulo silla disminuido; Longitud del cuerpo de la Mandíbula de tamaño aumentado y con rotación anterior. Incisivos superiores con protrusión e inferiores con angulación normal. (fig. 7)

Fig. 7

Diagnóstico Esquelético: Relación esquelética Clase III con mandíbula prognática con rotación anterior.

Diagnostico Oclusal: Maloclusion Clase III, con mordida cruzada anterior (fig. 8)

Fig. 8

Tratamiento:
Objetivos: Se plantea durante esta fase de crecimiento controlar el crecimiento mandibular por encontrarse en el penúltimo momento del pico de crecimiento. También se pretende estimular crecimiento maxilar y estimular crecimiento transversal. (Fig. 9-11).

Plan de tratamiento Instalación de arco gemelo en maxilar superior y uso de mascara facial de morales. Se explicó a los padres las limitaciones que existen con la evolución de este tipo de relación esquelética, por la edad de la paciente y la magnitud de la clase III aun sin que se presenten antecedentes. Y los padres aceptan plan de tratamiento propuesto.

Fig. 9

Fig. 10

Fig. 11

SECUENCIA DE TRATAMIENTO
  • 3 meses después de colocar la máscara facial; podemos observar una disminución significativa de over yet, (Fig. 12 y 13)

    Fig. 12




  • 5 meses después de colocar mascara facial: Se observa una mordida borde a borde (Fig. 14)



    TOMADO DE REVISTA LATINOAMERICANA DE ORTODONCIA Y ORTOPEDIA 


    Meparece que este forma de tratamiento es muy eficaz en casos de clases III esqueletales siempre y cuando sean usados en edades tempranas .

No hay comentarios:

Publicar un comentario